La llamada casa del Capitán Munuera se ubica en la 4 oriente #414 resguarda muchas historias sobre las poblanas, aunque el inmueble como actualmente se conoce data del siglo XVIII.
El solar donde se construyó la casa perteneció desde 1695 a la viuda Juana Ortiz Rubio, situación que resulta interesante ya que no fue común que una mujer tuviera propiedades en tiempos coloniales.
Según la investigación publicada por Oliva Castro Morales en la Serie Las Casa de Puebla de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP:
Cuando Juana Ortiz Rubio era la dueña de ese solar era sólo una modesta casa sin mucha altura y al morir dicha casa se convirtió en una capellanía”.
La forma en que la mujer adquirió propiedades en tiempos coloniales era a través de la herencia por viudez o por medios relacionados con la Iglesia como capellanías o dotes para entrar al convento.
La llamada Casa del Capitán Munuera es muestra de esa situación, después de que fue capellanía cumpliendo el testamento de Juana Ortiz Rubio y pasó a ser propiedad de la Catedral de Puebla que después fue vendida a Inés de Torres Cano por 3 mil 200 pesos.
Posteriormente la casa fue heredada a Inés Ana de Fabiano, viuda del Capitán Martín Calvo Biñuales, y según el Archivo General de Notarias mantuvo su posesión hasta 1761 cuando se vendió a Juan Tiragalo y Salazar.
Para 1777 el dueño de la casa era Francisco de Urriola pero según una escritura que data del 4 de abril de ese año, resguardada en el Archivo General de Notarias, se otorgó el poder de administración de la casa a su esposa Ana Francisca Zerón y Pahceco.
La casa fue vendida en 1778 al Capitán Esteban de Munuera que fue el que edificó los tres niveles y revistió la fachada a la manera poblana es decir con:
Ladrillo hexagonal de color rojo claro y azulejos triangulares con una decoración geométrica azul sobre blanco”.
Entre los siglos XVI – XVIII la situación de las mujeres era deplorable y existían solo dos vías para su futuro: el matrimonio o el convento.
Aunque existieron algunas excepciones bastante conocidas como Sor Juana Inés de la Cruz, investigaciones recientes apuntan la participación de mujeres en otros ámbitos de la vida colonial como impresoras como la exposición digital de la Biblioteca Lafragua Las otras letras: mujeres impresoras.
En la misma línea la investigación que realizó Oliva Castro Morales muestra la forma en que las mujeres pudieron adquirir propiedades en los tiempos coloniales.
Wikipuebla pertenece a Poblanerías en línea. Informamos para los poblanos de todo el mundo. El primer portal 2.0 en la entidad. 2016 ©