El nombre de Huaquechula proviene del nahuatl y significa “junto a las hermosas y ricas plumas del águila”.
Este municpio se encuentra a 75 kilómetros de la ciudad de Puebla.
Hernán Cortes llegó a Huaquechula y en su segunda Carta de Relación describió esta población como “una ciudad amurallada”.
Aqui fue donde Cortes realizó una alianza con los huaquechulas y fueron los que a nombre de la Corona Española conquistaron el Sur de México, Guatemala y otros territorios centroamericanos.
Esta historia de conquista quedó representada en el Codice Qualquechollan, se puede ver en la Casa del Alfeñique.
En 1559 la población fue encomienda de Jorge de Alvarado y sus descendientes hasta 1696
Por otra parte en el libro de Motolinia, “Historia de los indios de la Nueva España”, anotó que en Huaquechula hubo presencia franciscana desde 1534, aunque no se sabe la fecha exacta en que emepezó a edificarse el monasterio.
El templo- fortaleza de Huaquechula se distingue por el tono de su piedra marrón claro y sus pesados contrafuertes, dos de los cuales flanquean diagonalmente la portada principal.
Manuel Toussaint dijo que este templo:
Es es una muestra notable de arte gótico isabelino, desarrollado en tiempos de la Reyna Isabel.
La adornan dos escudos franciscanos con sendos ángeles, un escudo mariano y el relieve de san Martín Caballero, patrón de la iglesia y del pueblo.
La portada lateral es única, flanqueando las puertas se hallan las pétreas imágenes de San Pedro y San Pablo, que por su barba y vestimenta parecen copiados de alguna baraja española.
Sobre el arco de la puerta se desarrolla la escena del Juicio Final.
En el interior destacan las bóvedas nervadas con discos al centro, y el púlpito de piedra, cubierto de relieves, dorados y policromados.
Los retablos laterales lucen óleos de fines del siglo XVII, firmados por Cristóbal de Villalpando y Luis Berruecos.
En la capilla abierta vuelve a manifestarse el gótico isabelino, en la forma conopial de la puertecilla que da al ex convento, en las pomas que lo que lo adornan y en su bóveda ojival, semejante a un verdadero encaje de piedra.
Desde el 28 de Octubre al 2 de Noviembre en Huauqechula se festeja el día de muertos.
Las personas que han perdido a un ser querido y en honor a sus difuntos, alzan altares monumentales de varios niveles decorados con flores de cempasúchil, papel picado, cirios, calaveritas de dulce y alimentos preferidos de la persona recordada.
También se pueden ver platillos típicos como el mole, tamales, atole, frutas y el tradicional pan llamado Hojaldra o pan de muerto, que se elabora sólo en esta temporada.
Generalmente en el primer nivel se colocan los platillos y bebidas como: mole, tamales, atole, chocolates y dulces.
En el segundo nivel van las reliquias que recuerdan a los fallecidos, y en el último, una cruz o la imagen de un santo.
También se adorna con cirios, claveras de azúcar y sahumerios de copal.
Durante los días 1 y 2 de noviembre, los dueños de las ofrendas preparan mole, tamales o chocolate de agua con pan de muerto, para que los visitantes disfruten de estos platillos con ellos.
Wikipuebla pertenece a Poblanerías en línea. Informamos para los poblanos de todo el mundo. El primer portal 2.0 en la entidad. 2016 ©