San Pedro Cholula es uno de los municipios que conforman la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala. Su nombre proviene de la raíz náhuatl “chololoa”, que significa “despeñarse el agua”.
Fue fundado en el año 600 AC por grupos prehispánicos y entre otras cosas, fue Centro Ceremonial del Anáhuac.
A su paso por la zona, Hernán Cortés aseguró que en Cholula había “2000 casas hermosas” y “tantos templos como días en el año”.
Su título de ciudad fue otorgado en 1535 y su escudo de armas, en 1540 por el emperador Carlos V, quien junto a su madre, doña Juana, puso a la ciudad “bajo la advocación de San Pedro”.
Fue hasta 1895, que el Congreso del Estado cambió su nombre a Distrito Cholula de Rivadavia, en honor al ciudadano argentino Bernardino de Rivadavia y como una forma de compensar que en Buenos Aires, Argentina, una de las principales avenidas lleve el nombre de Benito Juárez.
Entre los principales atractivos de San Pedro Cholula, se encuentra su zona arqueológica, compartida con San Andrés Cholula.
Esta zona está contiene un gran centro ceremonial llamado Chollan, que perteneció a la cultura Olmeca-Ximeca en el preclásico medio y en la que destaca una gran pirámide de casi 10 siglos.
También está el ex convento de San Gabriel, fundado por los Franciscanos y con una arquitectura de estilo gótico, tipo rococó, que comenzó a construirse en mayo de 1529 y se terminó en agosto de 1531.
La fachada principal se limita a un muro llano reforzado en sus esquinas por contrafuertes diagonales y a su sencilla portada renacentista labrada en cantera. Sobresale la puerta de madera, la cual es famosa y única por los chapetones de diferentes diseños”, menciona la enciclopedia.
La Capilla de los Remedios es otro de los sitios más conocidos. Comenzó a construirse en 1594 en un estilo barroco y le sobresalen los campanarios de las torres, que muestran “vanos arcados, columnas y cupulín; este último remata con perillón y cruz de hierro”.
Destaca en ese contexto, que San Pedro Cholula es escenario constante de fiestas patronales, en honor a los santos de cada barrio. En estas fiestas se utilizan cohetes, velas, danzas, arreglos florales, misas y procesiones.
Sin embargo, la más suntuosa de todas es la Virgen de los Remedios, celebrada entre el 1 y 8 de septiembre de cada año.
Wikipuebla pertenece a Poblanerías en línea. Informamos para los poblanos de todo el mundo. El primer portal 2.0 en la entidad. 2016 ©