Tehuacán es un valle poblano que fue habitado por primera vez en el año 8500 AC, por tribus chocho-popolocas, procedentes de Coapan. Leer más
Su nombre proviene del náhuatl "Tlatlahui" que significa colorear y "Tépetl" que significa cerro; es Tlatlauquitepec, “lugar del cerro rojo”. Leer más
Lo central es el gran desfile que se desarrolla diariamente, de sábado a martes, en el que participa un promedio de 20 batallones y más o menos 500 integrantes. Leer más
Para honrar a sus muertos los habitantes de Tochimilco no escatiman recursos ni lujos para la confección de altares. Leer más
Cuetzálan del Progreso, el destino para conocer parte de las entrañas del interior de Puebla. Leer más
Molcaxac proviene del náhuatl y quiere decir “el nidal de los gorriones, o donde éstos tienen sus nidos" Leer más
Teziutlán es uno de los 217 municipios que conforman al estado de Puebla, destacando por su historia, leyendas, gastronomía y tradiciones. Leer más
Quecholac se encontraba en la zona de paso obligado entre Veracruz y México. Leer más
Zapotitlán vive de sus canteras de alabastro y de sus salinas, a las que se puede llegar en automóvil, con el debido cuidado, por distintas veredas que parten de la carretera. Leer más
En Huaquechula se hizo una alienza con Hernana Cortes y fueron ellos los encargados de la conquista al sur del país. Leer más
Wikipuebla es un proyecto cultural de Poblanerías.com, creado en 2010, para fomentar el turismo local, nacional e internacional en la ciudad de Puebla.