Tecali de Herrera es un pueblo prehispánico del valle de Tepeaca cuyo nombre significa “casa de piedra” y se localiza a 40 kilómetros de la ciudad de Puebla.
En el siglo XII fue habitado por grupos provenientes de Totimehuacán y Cuautinchán y fungió como centro religioso y político.
En 1520 Hernán Cortés sometió Tepeaca y nombró a Francisco de Montaño primer encomendero de Tecali; 30 años después llegaron los franciscanos al lugar.
En el año de 1643 fue suprimida la Alcaldía Mayor de Tepeaca y hasta en 1861, Francisco Ibarra, gobernador Interino de Puebla decretó «Villa» y Cabecera del Municipio al poblado; posteriormente fue nombrado «Tecali de Herrera» en honor del coronel Ambrosio Herrera.
Entre los atractivos turísticos está el ex Convento de Santiago de Tecali, ubicado frente a la plaza principal y que está bajo el resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
-
-
Foto: Agencia Enfoque
-
-
Foto: Agencia Enfoque
-
-
Foto: Agencia Enfoque
-
-
Foto: Agencia Enfoque
-
-
Foto: Agencia Enfoque
-
-
Foto: Agencia Enfoque
La Relación Geográfica de Tecali relata que el convento fue concluido el 7 de septiembre de 1579, de estilo renacentista, contaba con claustro bajo, claustro bajo, celdas e iglesia. Algunos expertos creen que fue Claudio de Arciniega, arquitecto del Virrey Luis de Velasco, quien lo construyó.
Es de planta basilical diferente al común de las iglesias del siglo XVI, por lo que lo forman tres naves paralelas, separadas por dos filas de esbeltas columnas clasicistas que sostienen seis arcos de cada lado.
Actualmente es un monumento arquitectónico enmarcado por sus majestuosos jardines y ruinas.
Dentro de la iglesia de Santiago Apóstol se observan dos hermosos retablos.
El del altar principal está dedicado a Santiago Apóstol, patrón de Tecali, pintado al óleo en el lienzo central; emplea pilastras estípite, conocidas en México como churriguerescas, acompañadas por esculturas estofadas de santos entre una decoración que acentúa su carácter barroco.
La elaboración de este retablo se realizó poco antes del abandono del convento, en 1728, cuando se terminó la construcción de la actual parroquia.
Tecali es conocido por la calidad de sus trabajos en ónix. De hecho, el Altar de los Reyes de la Catedral de Puebla y el púlpito de la Iglesia de la Soledad de Puebla fueron tallados con alabastro proveniente de este sitio.
En cuanto a su gastronomía destaca el chilate largo, el mole poblano, tamales de tlanipa, carnitas de cerdo, calabazate, jamoncillo, biznagas y pulque preparado de diferentes sabores.
¿Cómo llegar?
Si estas viendo desde tu celular y quieres iniciar en tu aplicación de mapas la ruta para llegar, haz clic aquí:
https://www.google.com.mx/maps/dir//Tecali+de+Herrera,+Pue./@18.9016116,-97.9936297,14z/