Ubicado justo en la frontera de Puebla y Veracruz, Tepeyahualco de Hidalgo se encuentra a 101 kilómetros (poco más de una hora en automóvil) al noreste de la capital del estado.
Su nombre proviene de las voces nahuas “Tepetl” (cerro), “Yahualtec” (cosa redonda) y “co” (en); por lo que se traduce como “En la redondez o cerco de los cerros”.
Su fundación se remonta a la época de las culturas olmeca, teotihuacana y náhuatl; pero los mayas también se habrían asentado en la zona, especialmente, en el área de Cantona.
Los lugareños habrían tenido contacto con los conquistadores españoles en 1519, cuando iban de paso a Tenochtitlán y con el tiempo, parte de los europeos habrían poblado la ruta conocida como “las ruinas de los mesones”, donde se abrió la fábrica de cales Tepeyahualco (antigua Hacienda Beneficiadora de Metales).

Foto: Agencia Enfoque
En 1556, la ciudad fue oficialmente fundada a siete kilómetros al sur de la zona prehispánica; lo que quedó asentado en la cédula del 26 de agosto de ese año, concedida por el virrey de la Nueva España, Don Gastón de Peralta Conde de Falces.
Cráteres y lagunas
Entre las riquezas naturales de Tepeyahualco, destacan sus cerros y las lagunas que perduran dentro de cráteres.
En el primer caso, está el cerro del Peyano, un cono volcánico que “se alza al norte de la hacienda de igual nombre, a 700 metros sobre el nivel del valle” y el cráter de Jalapaxco, ubicado al noreste del municipio y notable por contar con más de un kilómetro de diámetro.
Para el segundo caso, está la laguna de Alchichica. Se formó gracias a los escurrimientos de La Malinche, la zona de Tepeyahualco y el Carmen.
Este espejo de agua de dos kilómetros de diámetro es altamente salino y hasta ahora, los buzos han alcanzado una profundidad de 35 metros, debido a que su fondo de roca caliza suele absorber el líquido.
La arquitectura colonial
Además de Cantona y la laguna de Alchichica, Tepeyahualco cuenta con atractivos para los amantes del turismo cultural.
El primero es la Ermita de San Pedro o Tepeyahualqui, que comenzó a construirse en 1668 y fue terminada en 1720, cuando México se encontraba de lleno en la época de la Colonia.

Foto: Agencia Enfoque
También están las haciendas de San José Tizaco, edificada en 1891; de Micuautla (Rincón de las Águilas); de San Antonio Alchichica, que se terminó en 1907 y de San Roque, que comenzó a construirse en 1847.
Respecto a esta última, la Enciclopedia de los Municipios de México señala: “Los primeros paredones se construyeron de piedra maciza y madera que fue traída del cofre de Perote, la cal la trajeron de Tenextepec o Jalapasco el Grande, fue de diseño francés”.
Adicionalmente, está el museo de Cantona de Tepeyahualco, abierto en honor “al señor Limón”, que actualmente cuenta con 4,840 piezas y el museo de San Roque, donde se exhiben piezas arqueológicas.
La fiesta de Tepeyahualco
Tepeyahualco celebra, el 29 de junio de cada año, la fiesta a San Pedro Apóstol, cuando se adorna la ciudad con festones morados y flores, y se recibe a peregrinos de la Sierra Norte del estado.
Además, resalta que se representa la danza de los Tejedores, acompañada con música de banda, violín y flauta.
¿Cómo llegar?
Para llegar a Tepeyahualco, se puede tomar la autopista Puebla-Veracruz hasta la zona de Amozoc y desviarse a la carretera estatal 129 hasta Oriental, donde existe una desviación hacia Tepeyahualco.
También se puede tomar la autopista Puebla-Veracruz y subir por la autopista Amozoc-Perote, donde hay una desviación hacia Cantona y Tepeyahualco.
Si estas viendo desde tu celular y quieres iniciar en tu aplicación de mapas la ruta para llegar, haz clic aquí:
https://www.google.com.mx/maps/dir//Tepeyahualco,+Pue./@19.4891363,-97.5023092,15z/